La televisión del futuro: dos informativos multimedia

Los informativos de televisión, tal y como los conocemos, tienen los días contados. Los nuevos consumos de contenido audiovisual están cambiando y la audiencia ya conoce lo que es noticia antes de las 15:00 y las 21:00. Por lo que los noticiarios deberán ir más allá y aportar mucho más contexto a los hechos.

A este cambio, hay que sumar las plataformas sociales, como Twitter, Facebook o Instagram, que sirven para conectar con la audiencia y pedir su interacción. Así que no nos debe sorprender que vayan ganando peso editorial en sus ediciones.

La 2 Noticias, que acaba de cumplir 25 años, siempre ha sido un informativo innovador. Desde esta temporada, ya es un informativo transmedia, que usa plataformas como estas para contar historias inéditas, además de su emisión multiplataforma.

En España, no hay ningún caso similar, pero sí que use elementos multimedia para enriquecer el contenido. Está ocurriendo con Les notícies del matí de À Punt Média, que parte de una emisión radiofónica a la que incorporan otros elementos. A nivel internacional, Al Jazeera produce NewsGrid, el primer informativo interactivo y social. Ambos son ejemplos muy distintos, pero que usan los mismos ingredientes.

Les notícies del matí de À Punt Mèdia

El informativo matinal de À Punt es un ejemplo de crossmedia donde se cuenta lo mismo sin tener en cuenta la narrativa. Lo que hacen en la televisión de À Punt es retransmitir la emisión de la radio de su grupo. Está claro que es un producto para ahorrar costes de producción y no tener dos equipos, uno para radio y otro para televisión, trabajando a esa hora.

El programa se emite de lunes a viernes desde las 7:00 a las 10:00. Por lo que la radio, en pleno prime time a esas horas, es quien marca la pauta y después se intenta ‘tapar’ la imagen para la televisión. Para amenizar y dinamizar la realización, a la señal del interior del estudio de radio, le acompañan una ventana con tuits de la cuenta corporativa de los informativos y dos ‘scrolls’ con noticias del día y el tiempo por ciudades.

La presentadora lee el informativo desviando la mirada a la cámara de vez en cuando, como se hacía cuando no existía teleprompter. Al dar paso a un compañero con una crónica, si está en el estudio, se le pincha su cámara y si está en otra delegación, se tapa con un grafismo con su nombre y fotografía. Si hay que dar paso a un corte, se intenta que sea un total y tenga imagen. En la previsión del tiempo, se muestran los mapas elaborados para el espacio L’Oratge. Lo de mostrar unas imágenes por su espectacularidad, algo muy típico en televisión, aquí no tiene cabida porque la radio marca la escaleta.

Sin embargo, hay momentos vacíos de imagen, cuando suena un indicativo por ejemplo, donde se muestra el plano de la presentadora sin ningún tipo de intencionalidad. Además, a la conductora del espacio se le ve haciendo gestos propios de la radio constántemente para comunicarse con el técnico. Precisamente, donde más naturalidad cobra esta emisión, es en la tertulia y en la entrevista sobre las 9:00.

Este es un informativo típicamente matinal, que al partir de la radio no es imprescindible estar pegado a la pantalla. Aún y todo, deja claro que, para un contenido de calidad, los mensajes deben adaptarse al formato en que se vayan a emitir y que la convergencia mediática puede ser interesante en términos de trasvase audiencia, pero deja que desear en términos editoriales, si no se adaptan esos contenidos.

Les noticies del Mati A punt Media
La presentadora en el comienzo del informativo.

NewsGrid de Al Jazeera

El informativo NewsGrid del canal árabe Al Jazeera es una muestra de cómo se pueden usar las redes sociales para generar contenido y contextualizarlo, más aún cuando está en auge la autocomunicación, sobre todo, entre la clase política. Se emite cada día a las 15:00 (GTM) en televisión y redes sociales desde el Estudio 14 en las instalaciones del canal en Doha (Qatar). Live, Report, Connect & Explore es su lema.

En este noticiario, la escaleta la marca la actualidad, pero siempre enfocada a lo que se vive en las redes sociales. Las entrevistas en doble ventana se hacen a través de Skype y no hay colas, esas imágenes que se emiten con la voz en off del presentador. Se sustituyen por un carro de tuits en la ventana a la derecha. Los breves del informativo los proporcionan los propios usuarios de las redes y durante la emisión hay abierta alguna encuenta de cuyo resultado informan antes de finalizar.

Para todo esto, la presentadora pide cada cierto tiempo la participación de la audiencia a través del envío de preguntas para una entrevista. Después da paso a una compañera que es quien recoge la opinión de la audiencia, los temas del momento o las conversaciones más significativas. Esto también se hace durante la publicidad en la emisión por televisión, ya que no se corta el ‘streaming’ en redes sociales y se deja pinchada la imagen de una cámara a la que acompaña un rótulo con las vías de contacto con el programa.

Visualmente, el informativo aprovecha sus dos grandes videowalls para dar paso a los invitados o para dar paso a gráficos. Lo hace, además, inspirándose en las ventanas de un navegador, donde cada una muestra una realidad distinta. De ahí el significado del nombre del programa, NewsGrid, ‘Ventana de noticias’. Incluso los rótulos no llevan pastilla y son más grandes, para facilitar su consumo desde dispositvos portátiles donde las pantallas son más pequeñas.

Al Jazeera pone la tecnología y las redes sociales al servicio de un informativo, que a pesar ser parecido a uno convencional, el contenido proporcionado en directo lo hace innovador e interactivo.

¿Cuáles son las claves para componer una buena sintonía para informativos?

Me parecía interesante rescatar una entrevista que realicé en 2015 al compositor Josep Sanou para una investigación sobre la presentación y la puesta en escena de los informativos en televisión. Sanou es un referente en España por haber compuesto sintonías para televisión y bandas sonoras para cine y teatro durante casi dos décadas. Entre sus trabajos, podemos encontrar las últimas del Telediario, La Sexta Noticias, Telenoticies o los informativos de GOL TV.

¿Para qué se usan las sintonías en un informativo?

Las sintonías de un informativo son una llamada de atención. Gracias a ellas, la gente, al oir los primeros dos segundos de la música, ya sabe que se trata de un noticiario, aunque no esté viendo la imagen. Para esto, normalmente se usa algún tipo de sonido que indique un aviso.

Además de dar un toque, las sintonías de un informativo también son esenciales para dar ritmo a la narración, ¿qué características tienen que cumplir?

Deberán ser un poco épicas y grandilocuentes, pero sin caer en lo pomposo. Además, tienen que estar dirigidas a todos los públicos porque el telediario es un programa que lo ven desde personas jóvenes a personas más mayores.

También buscaremos un equlibrio en la música para que los técnicos no suban y bajen todo el rato los faders. Hay que tener en cuenta que en los informativos, muchas veces estamos escuchando el sonido ambiente de la noticia junto con la sintonía de fondo.

Tendrán pocas melodías ya que de lo contrario, empiezan a rallar y a ser pesadas. No podemos olvidar que se oyen varias veces al día durante cinco o seis años. Por ello, la clave estará en crear algo muy identificativo, pero no tarareable. Por ejemplo, cuando compuse la sintonía de Telenoticies de TV3, duró más de 10 años y todo el mundo sabía qué era, pero nadie sabía cantarla.

¿Te sueles fijar en el timbre o tono de la voz del presentador?

Sí. Al tener diferentes presentadores, en diferentes franjas horarias, tienes que hacer un baremo. Nos es lo mismo el tono de voz de un hombre que de una mujer.  Tienes que buscar un tipo de frecuencias ni muy agudas ni muy graves que no les molesten. Estos son gajes del oficio que vas aprendiendo con el paso del tiempo. Incluso yo he tenido que cambiar a veces un poco la música. En el caso del Telediario, cambié algunas mezclas porque el timbre de Ana Blanco no encajaba.

¿La sintonía puede influir en la percepción del mensaje de cara al espectador?

Puede, aunque no debería hacerlo. Lo que tiene que transmitir es una tensión, una agilidad, un dinamismo, pero no un dramatismo. Tampoco podrá transmitir ningún sentimiento, como la tristeza o la felicidad. Imagínate que estás viendo alguna imagen de una catástrofe y, en cambio, la música es muy positiva. La sintonía debe ser muy neutra y que permita tanto hacer una noticia de carácter positivo como una más negativo. Este es el punto clave.

¿Qué diferencias hay entre las sintonías de hace unos años y las de ahora?

Hay una gran diferencia. Las de hoy no sobrepasan los 12-15 segundos como muchísimo. Antes había una cabecera de 35 segundos con diferentes melodías porque había más tiempo de desarrollar. Te permitía hacer una serie de movimientos musicales. Ahora con el tema del zapping y tantos canales de televisión, no es posible porque el espectador se va. Así que el reto a la hora de componer es mayor: tienes que crear una estructura de inicio, desarrollo y final en 15 segundos.

Entonces, ¿qué recursos usas para conseguirlo?

Yo suelo emplear toques de llamada. Juego mucho con el timbre y el tipo de sonoridad para que la gente identifique el programa con la primera nota de la composición. Esto yo creo que es lo más importante.

¿Cuál es el proceso para componer una sintonía?

Normalmente, cuando se hacen este tipo de trabajos, se va a concurso con diferentes productoras que crean la imagen gráfica, sean televisiones públicas o privadas. Estas productoras contratan a los músicos. Por ejemplo, la sintonía del Telediario de 2008, la primera que creé, tenía que ser una música minimalista que rompiera con todo lo anterior. A mí, en este caso para crearla, me dieron un fotograma, ni siquiera un storyboard. Cuando termine la música, la presenté a TVE, en este caso, y ellos decidieron qué les gustaba. Por lo general, se va manteniendo un feedback: yo compongo, lo mando al diseñador de la productora y después, adapto los efectos.

¿Las sintonías se componen con sonidos digitales o todavía se usan instrumentos?

Antes se hacía todo un poco más orquestal, imitando al modelo americano de informativos. En los últimos años, en Europa, ha cambiado mucho. De hecho, se puede comprobar en las sintonías de la BBC o la de los Telediarios. Son sonidos mucho más modernos y contemporáneos, aunque yo los mezclo también con instrumentos. Son sonidos más cercanos a la gente.

¿Cuáles son los instrumentos que fusionas con sonidos digitales?

Hoy en día, poco hay de instrumento acústico y cuando los hay, son digitales debido al poco presupuesto y poco tiempo para hacer piezas. Como he dicho antes, se van haciendo a medida que los diseñadores van creando las imágenes. Sin embargo, en el Telediario sí que le metí un chelo como una melodía que ahora se ha convertido en un referente en el informativo [N. del A.: El chelo al que se refiere Sanou, lo escuchamos en este vídeo a partir del segundo 7].

¿Cuáles han sido las sintonías más conocidas que has compuesto?

Sin duda, las de los informativos y, en concreto, las del Telediario de TVE desde 2008. También las de Noticias Cuatro cuando se estrenó durante dos temporadas, las de La Sexta Noticias… Durante más de 20 años hice todo lo de Canal +, donde viví una de mis mejores experiencias ya que trabajaba con artistas, pintores, fotógrafos… y pude experimentar. He hecho cientos de ellas. Al final, la sintonía es una música funcional y de mueblaje y no una obra de lucimiento personal del compositor.

JOSEP SANOU ESTUDIO SINTONIA TELEDIARIO INFORMATIVO
Estudio de trabajo de Sanou. Autor: Josep Sanou

Una nueva corriente

Arrancaba la temporada y conocíamos que la periodista María Rey abandonaba el Congreso de los Diputados para presentar informativos en plató. No es habitual ver a una mujer de edad madura comenzando una tarea como esta. La tradición en España marca que las periodistas —nótese la concreción en femenino porque con los hombres no pasa lo mismo— no «pueden» sobrepasar la barrera de los 40 años. Y no hay más que hacer zapping por los diferentes informativos.

María Rey presenta A3N1.
María Rey presenta A3N1.

Antena 3 ha arriesgado colocando a dos mujeres de amplia trayectoria al frente de un informativo, tanto en labores de dirección (dos directoras en un mismo informativo) como en su presentación. Sin embargo, si miramos fuera de las fronteras, esto es algo habitual en Europa y América (fuera quedan las chicas del tiempo mexicanas de las que, por cierto, hablaré en alguna ocasión). Sin ir más lejos, la televisión pública belga confía su principal informativo a Martine Tanghe, una mujer sexagenaria.

Colocar una anchorwoman que lleva toda su vida profesional vinculada al periodismo es todo ventajas. Por una parte, tiene experiencia en la profesión y esto en cámara se traduce en serenidad, confianza, naturalidad y cercanía. Por otro lado, resultará más creíble para el espectador debido a su trayectoria profesional. Más si cabe al ser un rostro parcialmente conocido como María Rey, después de cubrir durante años la información parlamentaria para la cadena.

Pero esta estrategia no solo lo hemos visto en Antena 3. Hace dos temporadas, ETB cambiaba los rostros en su informativo estrella, el Teleberri de las 21:00. Andrea Arrizabalaga y Asier Odriozola dejaban paso a Amaia Urkia, otra mujer que tras presentar en los comienzos de la televisión pública vasca informativos, pasó a hacer labores en edición y la sección de economía.

Podemos estar ante el comienzo de una nueva corriente en la que los directivos antepongan la experiencia periodística a los cánones de belleza y los valores del heteropratiarcado representados en la sociedad. Dudo que esta corrienta se expanda en los próximos años, pero hay que reconocer que por un cambio puntual se comienza.