Ibai Llanos y Ramontxu ‘dan la campanada’

Ibai Llanos sigue desmontando las formas de consumo y producción audiovisual. Ya sorprendió con las entrevistas a famosos jugadores de fútbol y, ahora, ha vuelto a dar la campanada con Ramón García: retransmitió la entrada en 2022 desde la Puerta de Sol. Lo hizo en su canal de Twitch, a pesar de que algún canal en abierto intentó comprarle los derechos de emisión.

El famoso ‘streamer’ ha ido más allá. Ha salido de su casa, a diferencia del año pasado, y se ha instalado en el lugar con el alquiler más caro para dar la bienvenida a un año nuevo. En el edificio número 11, donde antes estaba el luminoso de Tío Pepe. Montó su set en una planta más baja que las televisiones, en el segundo piso, con un tiro de cámara peor, en el que no se veía la esfera del reloj. Sin embargo, cumplía su objetivo: estar ahí para ganar en presencia e influencia.

IBAI LLANOS RAMON GARCIA

El contenido también estaba a la altura de cualquier otra producción de retransmisión de campanadas. Desde un ‘making of’ a su llegada a Sol, con patrocinio incluido, hasta la habitual tertulia con sus colaboradores y ‘streamers’ habituales de repaso del año. Eso sí, todo hombres. Por cierto, jugada maestra de Ramón García al aceptar esta propuesta y renovarse para llegar a una nueva generación.

La realización y la escenografía tampoco se han quedado atrás. De la cámara y el micrófono frente a su ordenador, a una realización multicámara con varios planos de la plaza y del reloj. Dos sets: uno en la ventana que da al edificio de la Delegación del Gobierno en Madrid y otro con una mesa para los tertulianos.

A nivel comercial, incluso conseguía reunir a varios patrocinadores —de dónde si no tanto presupuesto para el despliegue—, varias marcas de comercio electrónico o de snacks. Todo muy acorde a su perfil de audiencia.

Está claro que esto no se puede comparar en nivel de beneficios, ni de audiencias (hasta 800.000 espectadores en uno de los picos) a cualquier otra propuesta de una televisión generalista. Este evento forma parte ya de una tradición asentada de reunirse frente al televisor con rostros de corte familiar ya asentados. No obstante, el experimento está hecho y ha salido más que notable. Ibai ha vuelto a abrir una nueva galaxia de contenidos y de formas de comunicar y llegar a la audiencia en un evento tan seguido como este.

La televisión del futuro: dos informativos multimedia

Los informativos de televisión, tal y como los conocemos, tienen los días contados. Los nuevos consumos de contenido audiovisual están cambiando y la audiencia ya conoce lo que es noticia antes de las 15:00 y las 21:00. Por lo que los noticiarios deberán ir más allá y aportar mucho más contexto a los hechos.

A este cambio, hay que sumar las plataformas sociales, como Twitter, Facebook o Instagram, que sirven para conectar con la audiencia y pedir su interacción. Así que no nos debe sorprender que vayan ganando peso editorial en sus ediciones.

La 2 Noticias, que acaba de cumplir 25 años, siempre ha sido un informativo innovador. Desde esta temporada, ya es un informativo transmedia, que usa plataformas como estas para contar historias inéditas, además de su emisión multiplataforma.

En España, no hay ningún caso similar, pero sí que use elementos multimedia para enriquecer el contenido. Está ocurriendo con Les notícies del matí de À Punt Média, que parte de una emisión radiofónica a la que incorporan otros elementos. A nivel internacional, Al Jazeera produce NewsGrid, el primer informativo interactivo y social. Ambos son ejemplos muy distintos, pero que usan los mismos ingredientes.

Les notícies del matí de À Punt Mèdia

El informativo matinal de À Punt es un ejemplo de crossmedia donde se cuenta lo mismo sin tener en cuenta la narrativa. Lo que hacen en la televisión de À Punt es retransmitir la emisión de la radio de su grupo. Está claro que es un producto para ahorrar costes de producción y no tener dos equipos, uno para radio y otro para televisión, trabajando a esa hora.

El programa se emite de lunes a viernes desde las 7:00 a las 10:00. Por lo que la radio, en pleno prime time a esas horas, es quien marca la pauta y después se intenta ‘tapar’ la imagen para la televisión. Para amenizar y dinamizar la realización, a la señal del interior del estudio de radio, le acompañan una ventana con tuits de la cuenta corporativa de los informativos y dos ‘scrolls’ con noticias del día y el tiempo por ciudades.

La presentadora lee el informativo desviando la mirada a la cámara de vez en cuando, como se hacía cuando no existía teleprompter. Al dar paso a un compañero con una crónica, si está en el estudio, se le pincha su cámara y si está en otra delegación, se tapa con un grafismo con su nombre y fotografía. Si hay que dar paso a un corte, se intenta que sea un total y tenga imagen. En la previsión del tiempo, se muestran los mapas elaborados para el espacio L’Oratge. Lo de mostrar unas imágenes por su espectacularidad, algo muy típico en televisión, aquí no tiene cabida porque la radio marca la escaleta.

Sin embargo, hay momentos vacíos de imagen, cuando suena un indicativo por ejemplo, donde se muestra el plano de la presentadora sin ningún tipo de intencionalidad. Además, a la conductora del espacio se le ve haciendo gestos propios de la radio constántemente para comunicarse con el técnico. Precisamente, donde más naturalidad cobra esta emisión, es en la tertulia y en la entrevista sobre las 9:00.

Este es un informativo típicamente matinal, que al partir de la radio no es imprescindible estar pegado a la pantalla. Aún y todo, deja claro que, para un contenido de calidad, los mensajes deben adaptarse al formato en que se vayan a emitir y que la convergencia mediática puede ser interesante en términos de trasvase audiencia, pero deja que desear en términos editoriales, si no se adaptan esos contenidos.

Les noticies del Mati A punt Media
La presentadora en el comienzo del informativo.

NewsGrid de Al Jazeera

El informativo NewsGrid del canal árabe Al Jazeera es una muestra de cómo se pueden usar las redes sociales para generar contenido y contextualizarlo, más aún cuando está en auge la autocomunicación, sobre todo, entre la clase política. Se emite cada día a las 15:00 (GTM) en televisión y redes sociales desde el Estudio 14 en las instalaciones del canal en Doha (Qatar). Live, Report, Connect & Explore es su lema.

En este noticiario, la escaleta la marca la actualidad, pero siempre enfocada a lo que se vive en las redes sociales. Las entrevistas en doble ventana se hacen a través de Skype y no hay colas, esas imágenes que se emiten con la voz en off del presentador. Se sustituyen por un carro de tuits en la ventana a la derecha. Los breves del informativo los proporcionan los propios usuarios de las redes y durante la emisión hay abierta alguna encuenta de cuyo resultado informan antes de finalizar.

Para todo esto, la presentadora pide cada cierto tiempo la participación de la audiencia a través del envío de preguntas para una entrevista. Después da paso a una compañera que es quien recoge la opinión de la audiencia, los temas del momento o las conversaciones más significativas. Esto también se hace durante la publicidad en la emisión por televisión, ya que no se corta el ‘streaming’ en redes sociales y se deja pinchada la imagen de una cámara a la que acompaña un rótulo con las vías de contacto con el programa.

Visualmente, el informativo aprovecha sus dos grandes videowalls para dar paso a los invitados o para dar paso a gráficos. Lo hace, además, inspirándose en las ventanas de un navegador, donde cada una muestra una realidad distinta. De ahí el significado del nombre del programa, NewsGrid, ‘Ventana de noticias’. Incluso los rótulos no llevan pastilla y son más grandes, para facilitar su consumo desde dispositvos portátiles donde las pantallas son más pequeñas.

Al Jazeera pone la tecnología y las redes sociales al servicio de un informativo, que a pesar ser parecido a uno convencional, el contenido proporcionado en directo lo hace innovador e interactivo.

Sky News: de lo pomposo a lo minimalista

El canal británico Sky News importó de Estados Unidos en 2005 una forma de hacer informativos que, hasta ese momento, Europa no había visto. La propia redacción la convirtió en un plató, inauguró el videowall más grande del Reino Unido y sus programas siguieron los cánones americanos. Sin embargo, la reciente mudanza a la sede de Sky Central ha sido el último paso de una transformación hacia lo contrario. El modelo ha evolucionado y el minimalismo llega a la forma de contar las noticias de esta cadena.

Por poner en antecedentes, el canal 24 horas de noticias de Sky tenía un gran estudio donde trabajaban gran parte de sus periodistas y con cuatro sets de presentación: la mesa central en forma de U; la plataforma del videowall gigante con un atril; la mesa-sofá para los informativos matinales tan típicos anglosajones y un espacio reducido en un entrepiso donde se obtenía una panorámica de todo el estudio.

La forma de hacer noticias era asimismo muy grandilocuente: cabeceras largas, alardes de grandes despliegues, sintonías recargadas y una búsqueda constante de la espectacularidad de la imagen.

Poco a poco, esta pomposidad de Sky News ha ido disminuyendo conforme los nuevos hábitos de consumo de la información y su adecuación a soportes ligeros, como el móvil o la tableta. Pero, sobre todo, el espectador lo ha notado al trasladarse al edificio Sky Central y al estudio 21, también conocido como la Caja de Cristal (The Glass Box).

Este espacio es un cuadrado recubierto de cristal por sus cuatro paredes situado en la entrada principal del edificio. Precisamente, está mimetizado al completo con él al contar con los mismos materiales arquitectónicos. Es muy similar a una pecera de grandes dimensiones. Simon Jago, el escenógrafo de este nuevo lugar, se inspiró en la línea gráfica del canal que considera como «limpia, mínima y todo aparece sobre un espacio en blanco».

En The Glass Box, sólo hay una pantalla gigante, una mesa que cambia su altura en función del informativo y cuatro cámaras móviles robotizadas sobre raíles en el techo. Esto último, junto con las paredes blancas y las luces de ambiente, es la clave para dar más amplitud al espacio.

Además, esta filosofía también la han trasladado a su logotipo que fue cambiado también con la llegada del nuevo año. Pasan de un diseño que busca el 3D con reflejos y degradados, a un diseño en 2D más sencillo y claro.

redesign-sky-news-logo

El estreno del plató y logotipo es la culminación de un proceso de simplificación y «limpieza» de lo prescindible para contar información. Después de unos años de asentamiento del canal y crear una imagen sólida de marca, Sky News abre una nueva etapa en la que prima lo sencillo para que el foco del espectador se centre en las noticias.