Ibai Llanos y Ramontxu ‘dan la campanada’

Ibai Llanos sigue desmontando las formas de consumo y producción audiovisual. Ya sorprendió con las entrevistas a famosos jugadores de fútbol y, ahora, ha vuelto a dar la campanada con Ramón García: retransmitió la entrada en 2022 desde la Puerta de Sol. Lo hizo en su canal de Twitch, a pesar de que algún canal en abierto intentó comprarle los derechos de emisión.

El famoso ‘streamer’ ha ido más allá. Ha salido de su casa, a diferencia del año pasado, y se ha instalado en el lugar con el alquiler más caro para dar la bienvenida a un año nuevo. En el edificio número 11, donde antes estaba el luminoso de Tío Pepe. Montó su set en una planta más baja que las televisiones, en el segundo piso, con un tiro de cámara peor, en el que no se veía la esfera del reloj. Sin embargo, cumplía su objetivo: estar ahí para ganar en presencia e influencia.

IBAI LLANOS RAMON GARCIA

El contenido también estaba a la altura de cualquier otra producción de retransmisión de campanadas. Desde un ‘making of’ a su llegada a Sol, con patrocinio incluido, hasta la habitual tertulia con sus colaboradores y ‘streamers’ habituales de repaso del año. Eso sí, todo hombres. Por cierto, jugada maestra de Ramón García al aceptar esta propuesta y renovarse para llegar a una nueva generación.

La realización y la escenografía tampoco se han quedado atrás. De la cámara y el micrófono frente a su ordenador, a una realización multicámara con varios planos de la plaza y del reloj. Dos sets: uno en la ventana que da al edificio de la Delegación del Gobierno en Madrid y otro con una mesa para los tertulianos.

A nivel comercial, incluso conseguía reunir a varios patrocinadores —de dónde si no tanto presupuesto para el despliegue—, varias marcas de comercio electrónico o de snacks. Todo muy acorde a su perfil de audiencia.

Está claro que esto no se puede comparar en nivel de beneficios, ni de audiencias (hasta 800.000 espectadores en uno de los picos) a cualquier otra propuesta de una televisión generalista. Este evento forma parte ya de una tradición asentada de reunirse frente al televisor con rostros de corte familiar ya asentados. No obstante, el experimento está hecho y ha salido más que notable. Ibai ha vuelto a abrir una nueva galaxia de contenidos y de formas de comunicar y llegar a la audiencia en un evento tan seguido como este.

Decálogo para detectar ‘fake news’

«En las grandes inundaciones, lo primero que escasea es el agua potable, y en las grandes inundaciones de señales informativas, lo primero que escasea es la información potable». Esta frase es de Iñaki Gabilondo y refleja de forma muy clara y concisa la realidad de informarse a través de Internet y las redes sociales.

Por ello, no es de extrañar este dato: seis de cada diez personas creen que saben distinguir una noticia falsa de una verdadera, pero, en realidad, un 86 % las confunde, según un estudio de la Universidad Complutense.

En esta labor de depurar, la ciudadanía necesita herramientas y pautas que muchas veces desconoce. Estos son diez consejos para detectar una noticia falsa, resumidos del taller InFormazioa de EiTB.

  • Si no está firmada, no te fíes

Un periodista siempre firma su información. Es su sello.

  • Si no conoces la fuente, desconfía

El nombre del medio siempre aparece en un lugar destacado. Cuanto más prestigio tenga ese medio, mejor.

  • Si no lo firmarías, no lo compartas

No difundas los contenidos que no estás segura de si son reales.

  • Si el formato no es habitual, duda

Hay bulos que llegan por redes sociales o mensajes difundidos por Whatsapp.

  • Si tiene errores, mala señal

Un periodista es un profesional. Como cualquier otro, no suele cometer errores.

  • Si no está en otros medios, sospecha

Las noticias hoy en día llegan a todas partes y salvo que sea una exclusiva o un adelanto, todos los medios las publican.

  • Mira la fecha

Muchas noticias se vuelven virales años después para convertirse en bulos.

  • Las fotos pueden dar pistas

Suelen servir para sacar datos de contexto.

  • Revisa la URL de las webs y contrástalas

Las direcciones de las noticias falsas buscan asemejarse a las reales.

  • Tus familiares y amigos también se pueden equivocar

Verifica todo lo que te llega, a pesar de que te haya llegado de familiares.

104757317_fakenews

La propia experiencia para acompañar el relato informativo

El pasado sábado fue el Día Internacional contra la Volencia de Género. Los medios llevan desde unos años —no puede ser de otra forma— abriendo informativos y llevando a portadas estos asesinatos que hasta 1998 se denominaban como «crímenes pasionales». Una labor de concienciación y visibilización de esta lacra que ya lleva 44 muertes por el hecho de ser mujeres.

Entre los tratamientos que dieron diferentes medios, me gustaría destacar el que pudimos ver en el Teleberri, el informativo del segundo canal de Euskal Telebista. En su edición de la noche, sentada en la mesa del plató, además de su presentador habitual, Juan Cralos Etxebarria, también estaba una mujer poco conocida para los espectadores. Era Ainhoa Malaxetxebarria de la Asociación Haize Berria y había sufrido malos tratos hasta que hace 10 años decidió denunciar.

IMG_2363

Iba a  «acompañar en el relato informativo en este día» ya que «alguien que ha vivido la violencia en primera persona seguro que puede aportar y hacer el subrayado de algunas informaciones», tal y como afirmó Etxeberria. A partir de esa presentación, durante más de 15 minutos fueron contando las movilizaciones habidas ese día en las capitales, cómo denunciar, la postura de los adolescentes en este tema… con una experta que profundizaba en cada noticia con interpretación.

No estamos acostumbrados a ver en un informativo convencional un tratamiento como este, pero sin duda alguna ha sido todo un acierto de los editores.  Introducir en vídeos para informar y pequeñas píldoras de opinión en plató para educar y visibilizar ha sido la guinda que solo esta televisón pública ha puesto.