Me parecía interesante rescatar una entrevista que realicé en 2015 al compositor Josep Sanou para una investigación sobre la presentación y la puesta en escena de los informativos en televisión. Sanou es un referente en España por haber compuesto sintonías para televisión y bandas sonoras para cine y teatro durante casi dos décadas. Entre sus trabajos, podemos encontrar las últimas del Telediario, La Sexta Noticias, Telenoticies o los informativos de GOL TV.
¿Para qué se usan las sintonías en un informativo?
Las sintonías de un informativo son una llamada de atención. Gracias a ellas, la gente, al oir los primeros dos segundos de la música, ya sabe que se trata de un noticiario, aunque no esté viendo la imagen. Para esto, normalmente se usa algún tipo de sonido que indique un aviso.
Además de dar un toque, las sintonías de un informativo también son esenciales para dar ritmo a la narración, ¿qué características tienen que cumplir?
Deberán ser un poco épicas y grandilocuentes, pero sin caer en lo pomposo. Además, tienen que estar dirigidas a todos los públicos porque el telediario es un programa que lo ven desde personas jóvenes a personas más mayores.
También buscaremos un equlibrio en la música para que los técnicos no suban y bajen todo el rato los faders. Hay que tener en cuenta que en los informativos, muchas veces estamos escuchando el sonido ambiente de la noticia junto con la sintonía de fondo.
Tendrán pocas melodías ya que de lo contrario, empiezan a rallar y a ser pesadas. No podemos olvidar que se oyen varias veces al día durante cinco o seis años. Por ello, la clave estará en crear algo muy identificativo, pero no tarareable. Por ejemplo, cuando compuse la sintonía de Telenoticies de TV3, duró más de 10 años y todo el mundo sabía qué era, pero nadie sabía cantarla.
¿Te sueles fijar en el timbre o tono de la voz del presentador?
Sí. Al tener diferentes presentadores, en diferentes franjas horarias, tienes que hacer un baremo. Nos es lo mismo el tono de voz de un hombre que de una mujer. Tienes que buscar un tipo de frecuencias ni muy agudas ni muy graves que no les molesten. Estos son gajes del oficio que vas aprendiendo con el paso del tiempo. Incluso yo he tenido que cambiar a veces un poco la música. En el caso del Telediario, cambié algunas mezclas porque el timbre de Ana Blanco no encajaba.
¿La sintonía puede influir en la percepción del mensaje de cara al espectador?
Puede, aunque no debería hacerlo. Lo que tiene que transmitir es una tensión, una agilidad, un dinamismo, pero no un dramatismo. Tampoco podrá transmitir ningún sentimiento, como la tristeza o la felicidad. Imagínate que estás viendo alguna imagen de una catástrofe y, en cambio, la música es muy positiva. La sintonía debe ser muy neutra y que permita tanto hacer una noticia de carácter positivo como una más negativo. Este es el punto clave.
¿Qué diferencias hay entre las sintonías de hace unos años y las de ahora?
Hay una gran diferencia. Las de hoy no sobrepasan los 12-15 segundos como muchísimo. Antes había una cabecera de 35 segundos con diferentes melodías porque había más tiempo de desarrollar. Te permitía hacer una serie de movimientos musicales. Ahora con el tema del zapping y tantos canales de televisión, no es posible porque el espectador se va. Así que el reto a la hora de componer es mayor: tienes que crear una estructura de inicio, desarrollo y final en 15 segundos.
Entonces, ¿qué recursos usas para conseguirlo?
Yo suelo emplear toques de llamada. Juego mucho con el timbre y el tipo de sonoridad para que la gente identifique el programa con la primera nota de la composición. Esto yo creo que es lo más importante.
¿Cuál es el proceso para componer una sintonía?
Normalmente, cuando se hacen este tipo de trabajos, se va a concurso con diferentes productoras que crean la imagen gráfica, sean televisiones públicas o privadas. Estas productoras contratan a los músicos. Por ejemplo, la sintonía del Telediario de 2008, la primera que creé, tenía que ser una música minimalista que rompiera con todo lo anterior. A mí, en este caso para crearla, me dieron un fotograma, ni siquiera un storyboard. Cuando termine la música, la presenté a TVE, en este caso, y ellos decidieron qué les gustaba. Por lo general, se va manteniendo un feedback: yo compongo, lo mando al diseñador de la productora y después, adapto los efectos.
¿Las sintonías se componen con sonidos digitales o todavía se usan instrumentos?
Antes se hacía todo un poco más orquestal, imitando al modelo americano de informativos. En los últimos años, en Europa, ha cambiado mucho. De hecho, se puede comprobar en las sintonías de la BBC o la de los Telediarios. Son sonidos mucho más modernos y contemporáneos, aunque yo los mezclo también con instrumentos. Son sonidos más cercanos a la gente.
¿Cuáles son los instrumentos que fusionas con sonidos digitales?
Hoy en día, poco hay de instrumento acústico y cuando los hay, son digitales debido al poco presupuesto y poco tiempo para hacer piezas. Como he dicho antes, se van haciendo a medida que los diseñadores van creando las imágenes. Sin embargo, en el Telediario sí que le metí un chelo como una melodía que ahora se ha convertido en un referente en el informativo [N. del A.: El chelo al que se refiere Sanou, lo escuchamos en este vídeo a partir del segundo 7].
¿Cuáles han sido las sintonías más conocidas que has compuesto?
Sin duda, las de los informativos y, en concreto, las del Telediario de TVE desde 2008. También las de Noticias Cuatro cuando se estrenó durante dos temporadas, las de La Sexta Noticias… Durante más de 20 años hice todo lo de Canal +, donde viví una de mis mejores experiencias ya que trabajaba con artistas, pintores, fotógrafos… y pude experimentar. He hecho cientos de ellas. Al final, la sintonía es una música funcional y de mueblaje y no una obra de lucimiento personal del compositor.
