La televisión del futuro: dos informativos multimedia

Los informativos de televisión, tal y como los conocemos, tienen los días contados. Los nuevos consumos de contenido audiovisual están cambiando y la audiencia ya conoce lo que es noticia antes de las 15:00 y las 21:00. Por lo que los noticiarios deberán ir más allá y aportar mucho más contexto a los hechos.

A este cambio, hay que sumar las plataformas sociales, como Twitter, Facebook o Instagram, que sirven para conectar con la audiencia y pedir su interacción. Así que no nos debe sorprender que vayan ganando peso editorial en sus ediciones.

La 2 Noticias, que acaba de cumplir 25 años, siempre ha sido un informativo innovador. Desde esta temporada, ya es un informativo transmedia, que usa plataformas como estas para contar historias inéditas, además de su emisión multiplataforma.

En España, no hay ningún caso similar, pero sí que use elementos multimedia para enriquecer el contenido. Está ocurriendo con Les notícies del matí de À Punt Média, que parte de una emisión radiofónica a la que incorporan otros elementos. A nivel internacional, Al Jazeera produce NewsGrid, el primer informativo interactivo y social. Ambos son ejemplos muy distintos, pero que usan los mismos ingredientes.

Les notícies del matí de À Punt Mèdia

El informativo matinal de À Punt es un ejemplo de crossmedia donde se cuenta lo mismo sin tener en cuenta la narrativa. Lo que hacen en la televisión de À Punt es retransmitir la emisión de la radio de su grupo. Está claro que es un producto para ahorrar costes de producción y no tener dos equipos, uno para radio y otro para televisión, trabajando a esa hora.

El programa se emite de lunes a viernes desde las 7:00 a las 10:00. Por lo que la radio, en pleno prime time a esas horas, es quien marca la pauta y después se intenta ‘tapar’ la imagen para la televisión. Para amenizar y dinamizar la realización, a la señal del interior del estudio de radio, le acompañan una ventana con tuits de la cuenta corporativa de los informativos y dos ‘scrolls’ con noticias del día y el tiempo por ciudades.

La presentadora lee el informativo desviando la mirada a la cámara de vez en cuando, como se hacía cuando no existía teleprompter. Al dar paso a un compañero con una crónica, si está en el estudio, se le pincha su cámara y si está en otra delegación, se tapa con un grafismo con su nombre y fotografía. Si hay que dar paso a un corte, se intenta que sea un total y tenga imagen. En la previsión del tiempo, se muestran los mapas elaborados para el espacio L’Oratge. Lo de mostrar unas imágenes por su espectacularidad, algo muy típico en televisión, aquí no tiene cabida porque la radio marca la escaleta.

Sin embargo, hay momentos vacíos de imagen, cuando suena un indicativo por ejemplo, donde se muestra el plano de la presentadora sin ningún tipo de intencionalidad. Además, a la conductora del espacio se le ve haciendo gestos propios de la radio constántemente para comunicarse con el técnico. Precisamente, donde más naturalidad cobra esta emisión, es en la tertulia y en la entrevista sobre las 9:00.

Este es un informativo típicamente matinal, que al partir de la radio no es imprescindible estar pegado a la pantalla. Aún y todo, deja claro que, para un contenido de calidad, los mensajes deben adaptarse al formato en que se vayan a emitir y que la convergencia mediática puede ser interesante en términos de trasvase audiencia, pero deja que desear en términos editoriales, si no se adaptan esos contenidos.

Les noticies del Mati A punt Media
La presentadora en el comienzo del informativo.

NewsGrid de Al Jazeera

El informativo NewsGrid del canal árabe Al Jazeera es una muestra de cómo se pueden usar las redes sociales para generar contenido y contextualizarlo, más aún cuando está en auge la autocomunicación, sobre todo, entre la clase política. Se emite cada día a las 15:00 (GTM) en televisión y redes sociales desde el Estudio 14 en las instalaciones del canal en Doha (Qatar). Live, Report, Connect & Explore es su lema.

En este noticiario, la escaleta la marca la actualidad, pero siempre enfocada a lo que se vive en las redes sociales. Las entrevistas en doble ventana se hacen a través de Skype y no hay colas, esas imágenes que se emiten con la voz en off del presentador. Se sustituyen por un carro de tuits en la ventana a la derecha. Los breves del informativo los proporcionan los propios usuarios de las redes y durante la emisión hay abierta alguna encuenta de cuyo resultado informan antes de finalizar.

Para todo esto, la presentadora pide cada cierto tiempo la participación de la audiencia a través del envío de preguntas para una entrevista. Después da paso a una compañera que es quien recoge la opinión de la audiencia, los temas del momento o las conversaciones más significativas. Esto también se hace durante la publicidad en la emisión por televisión, ya que no se corta el ‘streaming’ en redes sociales y se deja pinchada la imagen de una cámara a la que acompaña un rótulo con las vías de contacto con el programa.

Visualmente, el informativo aprovecha sus dos grandes videowalls para dar paso a los invitados o para dar paso a gráficos. Lo hace, además, inspirándose en las ventanas de un navegador, donde cada una muestra una realidad distinta. De ahí el significado del nombre del programa, NewsGrid, ‘Ventana de noticias’. Incluso los rótulos no llevan pastilla y son más grandes, para facilitar su consumo desde dispositvos portátiles donde las pantallas son más pequeñas.

Al Jazeera pone la tecnología y las redes sociales al servicio de un informativo, que a pesar ser parecido a uno convencional, el contenido proporcionado en directo lo hace innovador e interactivo.

10 cosas que deben cambiar en el periodismo 

No es cuestión de ponernos catastróficos. El periodismo tiene por delante una larga vida en esta sociedad sobreinformada, pero para ello tiene que cambiar la mala praxis que ha ido adquiriendo, sobre todo, en los últimos años de crisis. El nuevo modelo que está surgiendo con las nuevas tecnologías es el marco idóneo para aplicar cambios.

1.»Partidización» de los medios

Una cosa es tener cierta línea editorial y otra cosa es que las noticias estén redactadas con el argumentario de un partido político. Un medio no se debe vincular a una organización y defender sus intereses particulares usando la información y su capacidad de influir. Unos ojos para ver la actualidad sí, pero sin usar los ojos del político.

2. Condiciones precarias

Desde noviembre de 2008, cerca de 12.000 periodistas han perdido su puesto de trabajo. Muchos medios han cerrado y otros sobreviven a duras penas. Poca plantilla para la misma carga de trabajo y esa misma plantilla con contratos de falsos autónomos y salarios por los suelos. Nada que no ocurra en otras profesiones, pero, al igual que en las otras, afecta al resultado final del producto.

3. Somos hombres orquesta

Un medio de comunicación con presencia en diferentes soportes (televisión, radio, papel, web, redes sociales) y un periodista para cubrir la misma información y contarla a través de todos ellos. El profesional de radio va a la rueda de prensa y, además de coger el audio y elaborar su pieza para la antena, tiene que sacar fotos para la noticia escrita de la web y grabar un vídeo para difundir en redes sociales. No domina todos los lenguajes y probablemente no llegue a todo como le gustaría. Periodista multimedia lo llaman los académicos; periodista «multimierda», prefiero llamarlo yo.

4. Reporteros de oficina

El redactor se limita a copiar y pegar teletipos en la web o a realizar sus informaciones con las notas de prensa que le mandan los gabinetes de comunicación al correo. Entre otras cosas positivas, las nuevas tecnologías han permitido que la información llegue a la redacción y no sea el periodista quien salga a buscarla. Pero nunca olvidemos que los directores de comunicación redactan notas de prensa y no noticias, y que la base del periodismo está a pie de calle junto a la ciudadanía.

5. El Trendic Topic de Twitter como escaleta

Telediarios sobre contenidos virales en Internet. Lo vemos cuando sacan los tuits más irónicos sobre el plato de Masterchef León come gamba  o el vídeo de You Tube del chino que dispara garbanzos con los cartílagos de la oreja. Divertidos de ver, pero, ya que el tiempo en un informativo es muy limitado, debemos aprovecharlo con asuntos menos banales.

6. Palabrería para rellenar horas

Sabemos que la tertulia es lo más barato de producir y que rellenan horas de programación a base de un recurso que no se agota: la actualidad. Sin embargo, el hecho noticioso se agota y es cuando entran en aspectos que lejos quedan del interés público, como el amarillismo político. Como dice un amigo, «te cuentan hasta los mocos de Pablo Iglesias». Más periodismo sí, pero que, efectivamente, sea periodismo.

7. Los «todólogos» en tertulias

Sentados en el mismo sitio, suelen opinar sobre todos los temas: desde la crisis en el Real Madrid hasta de la aplicación del artículo 155 en Cataluña. Además, a todas horas en diferentes cadenas. Y tú te preguntas: ¿Cuándo sacan tiempo para documentarse, entender lo que pasa, consultar a sus fuentes y ya ofrecer un juicio de valor? Pues parece que entre intermedio e intermedio cuando salen al baño.

8. Publicidad encubierta

En las páginas de cultura de un periódico de un grupo de comunicación encontramos solo críticas de libros de la editorial que forma parte del mismo grupo. El informativo de televisión termina con una pieza sobre la serie que van a emitir a partir de las 22:30 o sobre la última película que ha producido su canal. Por no hablar de comprar directamente programas monográficos, reportajes o entrevistas.

9.  Publicidad institucional

Parte de los ingresos en publicidad de un medio proviene de las instituciones: la DGT que conciencia sobre los adelantamientos peligrosos, el Gobierno que abre la campaña de vacunación o el anuncio del Día de las Fuerzas Armadas. Es por eso que los Gobiernos pueden llegar a condicionar los beneficios de las empresas informativas. Varios medios ya han denunciado casos en los que los gabinetes invierten más publicidad institucional en los medios afines. Entonces, ¿qué tendrá que hacer un medio para conseguir más ingresos por esta vía? Respuesta clara.

10. Los egos y las envidias profesionales

Kapuscinski decía: «Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. […] Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe,sus intereses, sus dificultades, sus tragedias». Los que trabajamos en redacciones ya sabemos que precisamente humildad  y  empatía no sobran en la profesión. Acabemos con las hogueras de vanidades.

Y, precisamente, disculpad si con esta entrada os da la sensación de que me las tiro de gurú del periodismo. Para nada, una opinión más en este cajón de sastre.