Ahora, ya se ve el fondo

Seguimos en un terreno hasta ahora desconocido. La ONU ya ha calificado la pandemia del covid como la mayor crisis del mundo desde la II Guerra Mundial. Solo hay que atenerse a las cifras que nos deja. Algo más de 3 millones de casos positivos en todo el mundo, cerca de un millón de curados y 233.000 fallecidos. Junto con todas las angustias generadas a nivel laboral, social y, sobre todo, familiar.

El virus ha dejado patente el egoísmo existente en la sociedad, la incompetencia de algunos gestores y el nivel ideológico de ciertos representantes políticos con afirmaciones irresponsables y deleznables. Desde gobernantes que pedían inyectarse lejía para combatir el virus, un disparate que aterrorizó incluso a los miembros del mismo gabinete, hasta portavoces de formaciones que vinculaban los fallecidos por coronavirus con la eutanasia.

Sin embargo, el lado bonito de la pandemia, como en todo desastre, son las personas del día a día. El sistema de salud ha dejado patente que sus profesionales se toman su trabajo como un servicio esencial, a pesar de los recortes de la anterior crisis económica. Las cajeras o los repartidores también han recuperado ese prestigio que la espiral del clasismo les había robado. Y así con un sinfín de profesionales, como los taxistas, los distribuidores, los agricultores y ganaderos, los periodistas o las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Todo esta labor vocacional, acompañada por iniciativas de ayuda a las personas más vulnerables, espontáneas y organizadas por la sociedad civil a través del voluntariado. Las relaciones vecinales vuelven a florecer con acciones de lo más variopintas desde los balcones y con guiños de complicidad, por ejemplo, a la hora de aprovechar los viajes para las compras.

‘El bicho’ ha frenado en seco el ritmo frenético que la sociedad llevaba desde finales del siglo pasado. Un parón obligatorio, eso sí, y necesario para no aumentar los casos y la consiguiente saturación de los hospitales. Todavía es pronto para medir los cambios que implantará esta pandemia, pero serán muchos, como los que acompaña a cualquier tragedia.

Este mes y medio se puede tomar de múltiples maneras. Entre otros, como tiempo improductivo, como unas frívolas vacaciones o como un reseteo existencial. Mejor este último. El confinamiento ha sido un tiempo para recordar cuál es el sentido de nuestro hacer en el mundo y qué importa realmente. Sin la cortina de la cotidianidad, estos días ha entrado luz y se ha visto el paisaje, incluso lo que está más al fondo.

ventana cortina fondo luz covid coronavirus

La paja en el ojo ajeno

Rajoy reunía el pasado sábado a todo su consejo de ministros para ver cómo podían aplicar el artículo 155 en Cataluña. Un punto de la Constitución española concreto porque habla de la supresión de una autonomía, pero, a la vez, abstracto porque no aborda las medidas necesarias «para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones». Por ello, el Gobierno español, con el apoyo de Ciudadanos y las primeras filas del PSOE, van a abrir un libro en blanco y empezar a escribir.

Tras la reunión, conocíamos que el Estado tomará las riendas de los medios públicos catalanes, que tanta polémica han levantado semanas anteriores por el tratamiento concedido al procés soberanista. De hecho, los partidos constitucionalistas y la Sociedad Civil catalana han afirmado en varias intervenciones que TV3 es un canal al servicio del independentismo.

Rajoy y Sáez de Santamaría en una fotografía manipulada en TV3.

Bajo este punto de vista, más o menos acertado, el documento de Moncloa se compromete a que los órganos o la autoridad que se creen garanticen «la transmisión de una información veraz, objetiva y equilibrada, respetuosa con el pluralismo político, social y cultural». Además, esa información deberá garantizar «el equilibrio territorial, así como el conocimiento y el respeto de los valores y principios contenidos en la Constitución española y el Estatut, tal y como establece el artículo 26 de la Ley 22/2015 de la comunicación audiovisual de Cataluña». Por el momento, todo apunta a que están buscando nuevos directivos para TV3, Catalunya Radio y el organismo que las aglutina, la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA).

Las reacciones no han tardado en llegar cuando se hizo pública la noticia. Tanto los profesionales de la casa, así como el Comité de Empresa de TV3 han mostrado un total rechazo a la intervención de la cadena pública al considerarlo como un «ataque directo, indigno e impúdico al derecho a la libertad de expresión y de información». A este rechazo, también se unían otros tres organismos de televisiones públicas, como el Consejo de Redacción de EiTB, el Comité Intercentros de CRTVG y el Consejo de Informativos de RTVE.

Me resulta un contrasentido el hecho de que el Estado intervenga la televisón pública catalana para asegurar la pluralidad y el derecho a la buena información, cuando en TVE no lo hace. Por todos son conocidos los multiples casos de manipulación informativa denunciados por el Consejo de Informativos en los últimos cinco años, cuando la mayoría absoluta del PP impuso la elección a dedo del Presidente de RTVE. Los políticos siguen pensado que tienen el poder sobre los medios al servicio de la ciudadanía —porque ella los paga— y eso flaco favor hace a una democracia. Mientras sus señorías sigan con esta sensibilidad hacia este estilo de » información veraz, objetiva y equilibrada», cualquier excusa será buena para meter las zarpas. Y así hemos llegado a una RTVE y una TV3 intervendias.

De guante blanco para ir a la carnicería

Hoy se ha celebrado el debate a 3 entre los candidatos a la secretaría general del PSOE. Susana Díaz, Patxi López y Pedro Sánchez acudían a Ferraz para intercambiar posturas y desmontar las del contrario en un encuentro que habían anunciado de guante blanco. Finalmente, sólo se ha quedado en un anuncio ya que durante esas dos horas, el debate ha parecido una carnicería entre el rojo corporativo y los ataques entre candidatos.

Un cara a cara en formas y en contenidos que ha reflejado fielmente la polarización que vive el Partido Socialista y que no parece que se vaya a resolver después de las primarias. Los reproches fluían con ataques que decían que no querían salir y han salido. Sánchez atacaba a Díaz como traidora por defender la abstención para el gobierno de Rajoy y su giro hacia la derecha. Díaz atacaba a Sánchez como un candidato sin una línea clara —por lo menos, la tenía. Díaz presenta su programa mañana— y que ha perdido dos votaciones y el apoyo de antiguos dirigentes.

Por su parte, Patxi López se ha mantenido en una postura muy cómoda intentado amortiguar el choque de trenes que anuncia en su campaña. Sus intervenciones se han limitado mayormente a reflexionar sobre el proyecto socialista y las líneas que debe seguir. Sin embargo, su papel de casco azul no le ha evitado lanzar dardos: ha descolocado a Sánchez después de preguntarle qué es una nación o a Díaz le ha reprochado que no quería una secretaria general a media jornada, en referencia a sus quehaceres en Andalucía como Presidenta.

1494842283_957623_1494857179_album_normal
Imagen: El País.

Esto es parte de lo que hemos escuchado porque ver, poco se nos ha permitido. La realización del debate dejaba mucho que desear. Encuadres cerrados con los que se nos ocultaba, por ejemplo, la gesticulación de las manos, y planos estáticos que no nos dejaban ver la reacción del oponente. Si bien es cierto que el espacio no permitía mucho más: una pared prácticamente blanca donde se situaban los atriles de forma contígua que poco favorecían al diálogo. Además, grandes y anchos para tapar los candidatos de cintura para abajo y con una solapa que no permitía ver los documentos que tenían sobre ellos.

Al finalizar el encuentro, los tres han afirmado que salían satisfechos y creen que sus opciones han salido reforzadas. El partido, todo lo contrario. Si ya intuíamos un gran enfrentamiento interno, este debate ha servido para darlo a conocer a la sociedad y dejar al partido en evidencia.  La solución al enigma, este domingo.