Seguimos en un terreno hasta ahora desconocido. La ONU ya ha calificado la pandemia del covid como la mayor crisis del mundo desde la II Guerra Mundial. Solo hay que atenerse a las cifras que nos deja. Algo más de 3 millones de casos positivos en todo el mundo, cerca de un millón de curados y 233.000 fallecidos. Junto con todas las angustias generadas a nivel laboral, social y, sobre todo, familiar.
El virus ha dejado patente el egoísmo existente en la sociedad, la incompetencia de algunos gestores y el nivel ideológico de ciertos representantes políticos con afirmaciones irresponsables y deleznables. Desde gobernantes que pedían inyectarse lejía para combatir el virus, un disparate que aterrorizó incluso a los miembros del mismo gabinete, hasta portavoces de formaciones que vinculaban los fallecidos por coronavirus con la eutanasia.
Sin embargo, el lado bonito de la pandemia, como en todo desastre, son las personas del día a día. El sistema de salud ha dejado patente que sus profesionales se toman su trabajo como un servicio esencial, a pesar de los recortes de la anterior crisis económica. Las cajeras o los repartidores también han recuperado ese prestigio que la espiral del clasismo les había robado. Y así con un sinfín de profesionales, como los taxistas, los distribuidores, los agricultores y ganaderos, los periodistas o las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Todo esta labor vocacional, acompañada por iniciativas de ayuda a las personas más vulnerables, espontáneas y organizadas por la sociedad civil a través del voluntariado. Las relaciones vecinales vuelven a florecer con acciones de lo más variopintas desde los balcones y con guiños de complicidad, por ejemplo, a la hora de aprovechar los viajes para las compras.
‘El bicho’ ha frenado en seco el ritmo frenético que la sociedad llevaba desde finales del siglo pasado. Un parón obligatorio, eso sí, y necesario para no aumentar los casos y la consiguiente saturación de los hospitales. Todavía es pronto para medir los cambios que implantará esta pandemia, pero serán muchos, como los que acompaña a cualquier tragedia.
Este mes y medio se puede tomar de múltiples maneras. Entre otros, como tiempo improductivo, como unas frívolas vacaciones o como un reseteo existencial. Mejor este último. El confinamiento ha sido un tiempo para recordar cuál es el sentido de nuestro hacer en el mundo y qué importa realmente. Sin la cortina de la cotidianidad, estos días ha entrado luz y se ha visto el paisaje, incluso lo que está más al fondo.