Twitter y periodismo

Desde que llegó Twitter a España en 2005, ha cambiado la forma de ver, entender y hacer periodismo. Hoy en día, casi todos los periodistas (o por lo menos, lo que se quieren hacer ver) tienen una cuenta a su nombre. En ella comparten noticias, interactúan con otros usuarios, opinan, debaten y reciben críticas de usuarios anónimos.

Esta popular red del “pajarito” ha hecho que otros medios convencionales tengan que adaptar sus contenidos. Los contenidos de la prensa deportiva y de corazón se nutren muchas veces de las reacciones o publicaciones de los protagonistas de la noticia en Twitter y reproducen sus tweets o fotos en los artículos.   

La radio cuenta con otra forma más de que sus oyentes interactúen con los programas, sobre todo las emisoras de radio juveniles, que saben que esta es una forma más de publicitarse y conocer la opinión de sus oyentes. Ejemplo de ello, es el hashtag del programa Euroclub de EuropaFM, #EnElEuroclub, con el que muchos oyentes piden canciones y es Trendic Topic habitualmente por la noche. Aunque otros programas dirigidos a otro target también se comunican con sus oyentes de esta forma para pedir opiniones o comentarios, aunque el feedback no sea tan intenso. 

En televisión, cada vez son más los programas que tienen su propio hashtag para que los espectadores comenten el programa: #LaSextaColumna, #ARV (Al Rojo Vivo), #ElGranDebateT5, #QQCCMH (¿Quién quiere casarse con mi hijo?). En los programas del tiempo o noticias, los usuarios mandan sus opiniones, noticias o preguntas, y las sacan en el espacio. Eso fue lo que me pasó a mí en Informativos Telecinco el año pasado. Twitteé a Josto Maffeo porque leí una noticia que me pareció interesante para su sección en el programa matinal, le pareció interesante y la publicó. Un ejemplo más de la interactividad que podemos tener.  

Los medios online también han sabido sacarle provecho. Ya tienen cuentas y añaden gadgets y botones de Twitter a sus ediciones. Los usuarios que les siguen entran en los enlaces de las noticias que tweetean y tras leerlas, le hacen al medio un retweet o tweetean esa noticia con esos botones. En definitiva, la noticia se expande por un amplio número de usuarios.

Esta popular red de microblogging es lo más actual que nos podemos encontrar, superando a la radio o a las webs online. Twitter supera en inmediatez a los demás medios. Creo que es básico para los periodistas y que todos deberían probarla. Yo soy un usuario bastante activo en Twitter desde que me hice la cuenta hace 2 años y la uso con fines periodísticos solamente. Para contar mi vida ya estoy en otras redes sociales. Desde mi cuenta opino, me informo e informo a mis seguidores. Yo intento seguir a toda clase de periodistas tenga, o no, afinidad con ellos. Yo siempre he dicho que “seguir en Twitter a personas que piensan igual que tú, es como comprar todos los días el mismo periódico y pensar que estás informado”.

También pienso que es una forma eficaz de conseguir fuentes y de comentar noticias con otros periodistas de distintas partes de España y de distintos medios. Puedes debatir y compartir opiniones sobre cualquier tema. De hecho, esta es una de las utilidades que más me gusta.

Otra de las ventajas es que es un continuo ejercicio de síntesis de información porque los 140 caracteres de los tweets sólo te llegan para un titular. Al escribir debes elegir lo más importante y redactarlo de una forma clara, sin palabras que no aporten nada y que no den origen a malinterpretaciones o confusiones, todas ellas características del lenguaje periodístico.  


Sin embargo, hay que tener cuidado porque hay mucha información y muchas fuentes, por lo que el periodista tiene que saber qué fuentes son fiables para poder llevar a cabo las informaciones. Ya se han dado casos de, por querer ser el primero en contarlo, publicar una noticia no contrastada y luego tener que rectificar. 

Los editores cada vez eligen más los contenidos de sus revistas, informativos, boletines, periódicos… teniendo en cuenta los Trendic Topics, es decir, teniendo en cuenta lo que la gente habla y le interesa, para tener más audiencia. Si antes teníamos el problema, por ejemplo en los informativos de televisión, de emitir imágenes sin contenido informativo sólo por su espectacularidad, ahora se añaden contenidos de Twitter sin interés general, en mi opinión.

En conclusión, veo más ventajas que inconvenientes al uso de Twitter con fines periodísticos. La considero como la red social de periodistas y por la cual muchos están difundiendo las injusticias que se están produciendo en medios españoles. La Asociación de Prensa de Madrid (APM) está llevando a cabo una campaña en esta red social con el hashtag #PERIOdigno para lavar la imagen equivocada que se tiene del periodismo en nuestra sociedad, una profesión y un servicio a la sociedad fundamental en un país democrático.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s