En un mundo en el que cada vez toma más peso Internet, no podemos sentir indiferencia por lo que se dice en esta plataforma sobre nosotros. De hecho, tan negativo es que se diga algo malo sobre tí, como que no se diga nada.
Por ello cada vez hay más empresas que se dedican al posicionamiento web y a crear una marca personal en internet, una marca que también sirve como parte de tu currículum. En el CV podemos escribir datos inventados la noche anterior, pero en internet no pasa eso. La marca personal se va creando poco a poco, con el esfuerzo de día tras día. Y es que puede tener muchas ventajas a la hora de encontrar trabajo. Ya no se lleva lo de que al director de una empresa le lleguen rumores positivos sobre tí. Hoy en día, tras echar una ojeada tu currículum (y si tienes suerte de hacerte una entrevista personal), teclearán tu nombre en un buscador como Google, Yahoo… ¿Y qué es lo que sale? Pues lo que tú le decidas que salga, es decir, tu marca personal. Aunque no lo parezca tú puedes decidir lo que sale en las primeras búsquedas y prescindir de las fotos de la juerga del fin de semana anterior de tu Facebook.
Para definir la marca perosnal cobran mucha importancia las redes sociales. Parece que estas solo sirven para contactar con los amigos, para quedar, para colgar nuestras fotos de fiestas, incluso, para ligar. Pero también se les pueden sacar otros muchos usos: como herramienta educativa o como recursos para crear tu imagen de marca.
Con un nombre de usuario común en tus cuentas, una foto de perfil «seria» y compartiendo noticias, datos… sobre tu especialidad (esto es lo que más cuesta porque requiere constancia), puede ayudar mucho a la hora convertirte en el primer candidato al puesto de trabajo. Y entre las redes sociales más populares están Twitter, Facebook o LinkedIn.Con esto tampoco quiero decir que no debas compartir cosas personales o incluso esas fotos de fiesta que decíamos, sino que lo hagamos con cabeza. En ocasiones, cuando esta marca ya esté elaborada, serán necesarias ya que aportarán humanidad y naturalidad a tu perfil (tampoco se trata de aparentar ser una persona que sólo comparte aspectos profesionales).

Pero podemos ir más allá y crear nuestro propio
site. Un blog por ejemplo y luego darle bombo con las redes sociales. Las ventajas de esto es nos da mayor libertad de escribir lo que queramos, en el formato que queremos y además añadir mucho más información complementaria. La temática puede ser variada o monográfica y ahí quedará plasmado todo lo que escribamos. Sobre todo esta es una buena forma de demostrar nuestro talento a la hora de redactar, algo esencial si se quiere trabajar en el ámbito de la comunicación.
En definitiva, debemos cuidar lo que Google dice de nosotros tanto como a nuestro currículum vitae en papel. Y aquí es dónde se marca la diferencia a la hora de elegir un candidato u otro.Una buena forma de empezar es aglutinando todas tus cuentas en un mismo sitio para estra lo más accesible posible. Se puede hacer a través de
about.me.
 |
Por ejemplo, esto es lo que dice Google de mí. |